Connect with us

#CopaOFI

Un Mundial atrás de otro

Publicado

/

IMG 4447
 Con 34 selecciones y muchos pueblos representados empieza otro campeonato de Interior
Rómulo Martínez Chenlo
Ya anochece, ya anocheció quizás hace horas, pero el tiempo queda inmovil y latente. Hay coordenadas que se sincronizan sólo una vez por año cada año: el calor de la noche, el perfume de las glicinas y los jazmines tardíos cruzado con el de las brasas chirriantes de grasa que llora sobre ellas, y el imán que genera ese punto del pueblo donde se hace la luz.
Mañana, o pasado o dentro de una semana empieza.

Todos lo sabemos.
La esquina de casa, es un poco la esquina del estadio, el muro del club, o el cañaveral que hace de vestuario en las tórridas tardes de diciembre cuando empezamos a jugar a los héroes del pueblo en camiseta.
¡Tas loco muchacho! Tas fuera del lote vos. ¿Quién te va a creer?
El carrito del panchero, está a cinco diez metros de nosotros, pero estamos en línea con él. De hecho ese pancho de no menos de 30 centímetros en donde se mezclan serpenteando la mostaza amarilla verdosa, con el rojo carmesí del ketchup, acaba de viajar en el tiempo desde ahí donde desde la olla se acopló con el pan especial de panadería, y el del honesto oficio de frankfurtero, al que siempre se le conoce por el apellido, ¿Chávez? ¿Mendez? ¿Suárez? sincroniza su motricidad adaptada a la circunstancia y como un malabarista saca la tapa, pesca con la pinza, acopla el pan con la servilleta de agarradera con el noble chacinado, mientras con lo que le queda de la otra mano cual artista de aerosoles, celebra la mostaza, la mayonesa, y hasta algo parecido al chimichurri, que como emulsión aceitosa baña el chopan.
No me creen, la puta que los parió, y eso que estaban ahí.
Sueñito del alma mía
Dos por tres lo sueño y en el sueño, o despierto , creo , siento y sueño, que, ahora que soy un sexagenario del área, lo haremos otra vez.
Con mis más de 60 pinos y pico recién plantados, le tiro el viaje imaginario esta vez a esa globa que imagino me quedará a medio metro de mi pierna derecha,y en en una toma de decisiones sostenida por la teoría, y avalada por la praxis, porque ya lo hice ¿no se acuerdan nabos de mierda? , genero el equilibrio justo , con el contrapeso propio necesario , para que, al alzar de costado mi empeine, sienta ese contacto único e inenarrable, placenteramente justo, que haga que la pelota sea un infierno para el golero y se la pudra en el ángulo, o donde sea.
Fue allá en el arco de la curtiembre. Fue todo esa noche. Se nos iba el partido , se nos iba todo.
Fua acá seguro, porque el padre del Topo, el Topo Grande, aquel de los camiones, el de la voz de caño, fue el que haciendo equilibrio entre el cemento y el alambrado ofició la comunión más pura del fútbol del interior cuando apenas atravesando la frontera de la mediacancha, el Yuyo, que ese día jugaba de 4, pegó un trancazo que sonó como una explosión, va mete mete dos zancadas desacompasadas, y desde el otro lado del alambrado le llega la orden conminatoria del Topo, o de Mariana, yo que sé, o capaz que era el Milico González, ¡échalo, muchacho! (refiere a la orden extemporánea de que el futbolista que juega por el lateral, levante el centro para su delantero topador que ya corre desbocado al área), y me  despego del piso 40 centímetros para meter ese guampazo mientras imaginariamente quedo sostenido en el aire como esos viejos y macetudos zagueros centrales del pueblo que van a buscar la última pelota.
Las bocinas de los autos, el llanto , los gritos desde el alma, los abrazos sudados, apretados, haciendo un único cuerpo de emociones y conmociones. Y el pasto , y el cielo, y mi camiseta, nuestra camiseta y la caravana de ciclomotores, bicicletas, camiones y colachatas mensajeando al pueblo desde la eternidad.
Tas loco , muchacho. No sabes lo que es eso. Eso sí que es verle la cara a dios.
Dejalo que se marca sólo se hablaban entre ellos, los zagueros del otro pueblo, de otra fortaleza, de otro país, aunque hablaran como yo, y no vivieran a más dos horas de casa. Pegaban unos berridos de utilería para que yo un perro consuetudinario me achicara y me fuera al mazo.
 Uno era un miliquito flaquito y medio fibroso, el otro era Galvez, cómo no iba a saber quien era el otro, que estaba añoso, y lento, pero seguía teniendo esa imponente figura de centrohalf, dijera mi viejo , y al que lo vimos jugar en puntas de pie en la selección del otro pueblo, pero también en la del estadio al lado del arroyo. y dicen que hasta con la celeste había jugado.
ROCHA MALDONADO 1951 1 FOTO 1

Rocha-Maldonado 1951. Foto archivo de Alejandro Romillo.

Historia viva 
El próximo sábado 14 de enero comenzará otra vez con cuatro campeonatos de otras tantas confederaciones – las originales Sur, y Este y la del desmembrado Litoral que desde hace años cuenta con la Litoral Norte, además de la histórica y centenaria Litoral-, la Copa Nacional de Selecciones.
 Esta vez , además del valor inicial de los torneos originarios (pasaron 30 años entre el primer torneo del Litoral y el primer campeonato del interior de OFI, y muy parecido sucedió con el Sur y el Este), los clasificados al módulo de definición de la Copa Nacional de Selecciones, serán los dos finalistas de cada uno de los cuatro campeonatos, por lo que a diferencia de los últimos años, no habrá un terceros que clasifiquen, ni tampoco necesidad de recurrir a un mejor perdedor para completar el cuadro de cuartos de final o semifinales. Asimismo con cierto delay se eliminará para todas las definiciones el ítem de gol de visitante para decidir posiciones o clasificaciones. El desarrollo de Litoral Norte (el único que es sin series y juegan a dos ruedas todos contra todos y quien sume más puntos será el campeón), Litoral Norte ( dos series, una de cuatro selecciones y la otra de tres), Sur (tres series, dos de cuatro selecciones y la otra de tres) y Este (igual conformación que el Sur) se dará los sábados, domingos y miércoles, a excepción de las finales, que se disputarán con una semana de diferencia entre una y otra. Habrá televisión de parte de Tenfield que marcará un encuentro el sábado y otro el domingo por lo menos, para emitir en directo.
 Los campeonatos se juegan en categoría absoluta, sin límite de edad, la que antes se denominaba Absoluta, y otra de Sub 17 sub 17, y en los cuatro campeonatos iniciales se juega a doble espectáculo, mientras que una vez que haya instancias de definición en Litoral , Sur , y Este, si ambas representaciones de una misma liga clasifican, los Sub 17 siguen el calendario de los Absoluta, si los rivales también clasificaron en absoluta y sub 17.
florida 1928

Selección de Florida de 1928 con colores rojiverdes. Foto archivo de Nestor Francia

Una vez concluidos los campeonatos del Litoral, Litoral Norte, Sur y Este con los finalistas de los mismos se conformará la fase que decidirá al campeón del Interior, al de la Copa Nacional de Selecciones. En cuartos de final el campeón del Sur enfrentará al segundo del Litoral Norte (1), y el primero del Litoral Norte se cruzará con el segundo del Sur, el campeón del Este enfrentará al vicecampeón del Litoral (3), el campeón del Litoral lo hará ante el segundo del Este (4).
 Las semifinales las juegan los ganadores de las llaves de Sur y Litoral Norte, y de Litoral, y Este.
Avanzar en cualquier competición significa un estímulo especial, y acercarse a las expectativas tipo que cualquier colectivo tiene por defecto cuando participa de una competencia: buscar ubicarse en el mejor lugar posible, ser campeón.
De cada pueblo un paisano
En el fútbol del interior, en el más participativo campeonato de fútbol del Uruguay, en el que pueden ser elegibles más de 50.000 futbolistas de medio centenar de ligas para representar a un máximo de 36 selecciones que juegan por el pueblo, por los pueblos, o por el departamento que adhiere a esa camiseta, la expectativa se duplica, porque la Copa Nacional de Selecciones, es para todos dos campeonatos en uno: el módulo inicial que se compone en una agrupación geográfica entre selecciones más o menos vecinas, construidos históricamente por décadas y décadas que son el Litoral ( el pionero cuya primera edición fue en 1922) reconvertido en Litoral Norte y Litoral, el Sur ( su primer campeonato fue en 1924), y el Este ( que se empezó a jugar en 1927). Los cuatro torneos de confederaciones – fueron cuatro también mientras se jugó el de la Confederación del Norte-, confluyen históricamente con sus campeones para definir desde 1952 al campeón del Interior (desde 2004 Copa Nacional de Selecciones).
Es decir cada selección, cada pueblo, cada articulación de ligas citadinas que confluyen bajo una misma camiseta, juega soñando primero con el título de su confederación y después con el de la Copa Nacional de Selecciones.
img 2987

Soriano campeón

Ahora desde el sábado habrá 34 selecciones (Vuelve Soriano, después de una sentida ausencia, a través de su histórica liga de los clubes de Mercedes, y no juegan las Ligas Agrarias de Salto, ni tampoco una representación del interior de Flores) que representan a más de 40 poblaciones de todo el país.
En el Litoral Norte hay selecciones de ligas de las capitales de Paysandú, Salto, Artigas, Rivera, y Tacuarembó. El Litoral está compuesto con dos series, la A, con Soriano, Río Negro, Young, y Nueva Palmira, la Oveja Negra, que como todos sabemos es una ciudad del departamento de Colonia, pero que ya fue campeona del Interior representando al sector interior de Soriano, y la B con Bella Unión, Tranqueras, y Guichón.
El Sur tiene en tres series a 11 selecciones, que representan a muchas ciudades, porque este año se volvió a dar la separación de Colonia con una representación de Colonia del Sacramento y otra de las ligas federadas.En la serie A están justamente la albiazul de Colonia del Sacramento , la roja de las Federación de Colonia, La liga de Ecilda Paullier representando a San José Interior, y el actual campeón del Sur, y del Interior, San José.
IMG 4799

San José levanta la Copa de Campeón.

En la serie B juegan Canelones , Florida, y Casupá representando a Florida interior, mientras que en la serie C están Durazno, Flores, Paso de los Toros, que le ganó a San Gregorio de Polanco la eliminatoria para representar a Tacuarembó interior, y Sarandí del Yi, representante del sector interior de Durazno.
El Este también tiene 11 selecciones divididas en tres series. En la A juegan Maldonado, Zona Oeste de Maldonado ( básicamente Pan de Azúcar, y Piriápolis), Canelones del Este (Pando,Tala, el santoral canario, y la costa), y Lavalleja, en la B están Rocha, Chuy, Cerro Largo, y Vergara, que cómo Nueva Palmira representa a una liga de otro departamento, ya que los del Parao, ubicados geográficamente en el departamento de treinta y Tres representan al interior de Cerro Largo. En la zona C están Treinta y Tres, Varela, que representa al sector interior de Lavalleja, en ausencia de Batlle un histórico del Este, y Cerro Chato, que a pesar de su triple jurisdicción geográfica dado que está enclavado en Treinta y Tres, Durazno , y Florida, futbolísticamente representa a Treinta y Tres.
salvador gonzalez

Salvador González.


Salvador

Enfrente a mi casa, en las viviendas,vive el Salva, que es el más chico de los González. A Salvador, lo he visto con la túnica y la moña, con la camisa del liceo, y ahora con la camperita de equipo que en la espalda dice Selección.
La otra vez lo ví a Salvador con la albirroja en la tele, muy emocionado, entrevistado en la cancha al término de su debut con la selección juvenil en un amistoso. «Siempre quise estar acá», dice el Salva con la albirroja en este caso al pecho. «He trabajado todo el tiempo para eso» dice el botija de 15 o 16 años, que con su sueño ha suspendido las vacaciones de toda la familia, como suele suceder con cada jugador de nuestros pueblos, que deben andar negociando licencias, francos laborales, o hasta tiempo con la familia, para ponerse la camiseta del pueblo.
Es genial, porque hay decenas, cientos de Salvadores en cada ciudad, en cada pueblo, que aún sueñan con ponerse la camiseta y representarnos a nosotros sus vecinos.Hay y ha habido siempre en nuestro universo mucho más que Nacional, y Peñarol, porque en cada uno de nuestros pueblos, tal vez a imagen y semejanza, pero tal vez también desde su propio fuego, tenemos a vecinos, parientes, doctores, y verduleros, que cumplen con su rol de héroes de la adhesión a la camiseta del pueblo.
Ellos, ellas, nosotras, nosotros, unos pocos que somos muchos, nos conmovemos, nos conmocionamos con un juego, un partido, un campeonato, en donde aplican a la gloria, al recuerdo o a la historia mínima 11 aspirantes a héroes, que son 11 conocidos, vecinos, amigos, enemigos, que están ahí, por ellos y por nosotros, armando un modelo a escala de la búsqueda de la gloria.

Ahí está él Salva, que claro que sabe que con R1 + cuadrado le pega a colocar en el play, pero que en la cancha enfrente al albergue lo hace sabiendo sin joystick, y con sensibilidad sin inteligencia artificial. Ahí está el más chico de los González, que puede ser el del medio de los Berruti, 200 kilómetros al oeste, o el mayor de los Ceballos si vamos para el norte, subiéndose a la chiva para ir a la cancha de la misma manera que se levantará a las 8 de la mañana para ver al Darwin en la Carabao Cup, igual que su padre lo habrá hecho con el Luis.


Esos chiquilines de hoy,que lamento decirles son los viejos del mañana, los Salva, y también los que se lo están perdiendo, inadvertidamente sustituyéndolo con Mbappé, o con Haaland,son los que tomaron la posta de mantener viva la llama de los estadios apenas iluminados, el recuerdo de los cracks de antaño, y las hazañas mínimas, pero enormes en nuestras vidas.
Desde está compu, pero como si estuviera en los bancos desvencijados de un vestuario, que no tiene ni mi nombre ni el tuyo en el inexistente casillero, me emociono y saludo a todos los salvadores de nuestros pueblos que han tomado para si el camino de nuestra emociones.
*La versión original fue escrita y publicada en La Diaria
Continuar leyendo
Advertisement
Noticias por fecha
diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Advertisement
P