OFI
OFI. Luego del caos, la reconstrucción

Opinión de Germán Rodríguez Barcos*
OFI. Luego del caos, la reconstrucción
Ha terminado el acto electoral y el fútbol del Interior tiene un nuevo Presidente y 8
Consejeros y Consejeras, restando los representantes de las 4 Confederaciones.
Desde hace muchos meses se instaló una dinámica política pocas veces vista,
donde se ha roto uno de los principales valores éticos del interior en general no
solo relacionado al futbol, que es el cumplimiento de la palabra y del acuerdo ya
sea formal o informal.
Acuerdo escrito que cada parte entendió que la otra no cumplió y que se sintió en
el derecho de romperlo, decisiones orgánicas que no se respetaron,
cuestionamientos de representatividad, injerencias externas a la génesis del futbol
del interior, como la política partidaria o desde la propia AUF, donde nadie
intelectualmente honesto puede dejar de reconocer intereses por las próximas
elecciones en 2023, han generado un caos y algunos personajes como actores
intelectuales han pregonado el principio romano de “divide y reinaras”, con el
resultado de haber dinamitado todas las Confederaciones.
Si bien hubo una lista ganadora, todo el fútbol del interior ha perdido. El nuevo
Presidente y sus Consejeros afines, como los Consejeros de la oposición les toca
ahora la gran responsabilidad de dejar de lado las diferencias y comenzar la
reconstrucción de la identidad de la OFI.
No hacerlo significará que se resigna esos intereses a otros ajenos a los
centenares de clubes y decenas de miles de deportistas existentes en cada rincón
del interior profundo.
Desde el momento de la asunción comienza una etapa de compromiso y sobre
todo de que aquellas cosas que se dijeron se iban a hacer (solo titulares y no el
cómo), se conviertan en verdaderos proyectos y planes de acción con una nueva
lógica de gestión, ya que el modelo organizativo, estructural, de gobernanza y
gestión está perimido en OFI.
No se puede seguir gestionando con una reunión los días martes el fútbol del
interior y con una gobernanza de mínimo 13 personas que de Ejecutivo solo tiene
el nombre, siendo un ámbito más deliberativo que propiamente ejecutivo. Es un
dato de la realidad y cruda, solo leyendo actas que son 4 o 5 personas las que
tienen iniciativa y llevan adelante las principales decisiones y el resto acompaña.
No hay que engañarse con eso y se necesita un cambio.
No se puede seguir gestionando si las diferentes comisiones, órganos, Consejos
Técnicos y aún aquellos que no son dependientes del Ejecutivo como diferentes
Tribunales o Consejos no tienen la misma línea guía y cada uno sigue haciendo lo
que entiende, sin una visión de hacia dónde se quiere ir.
No se puede seguir gestionando si cada uno de estos órganos no presentan un
plan de trabajo mínimo anual, con objetivos y metas a cumplir, como forma de
medir también la gestión de cada uno de ellos y que la suma de todos esos planes
sea un Plan Estratégico, que no puede estar desligado del Presupuesto que se
deba presentar en próximo Congreso Extraordinario, ya que cualquier proyecto o
plan debe tener las partidas presupuestales asignadas. Sino es así, es mera
expresión de deseos.
Hay varios no se puede seguir gestionando así, pero es de esperarse que quienes
llegan a la dirección de la mayor organización deportiva del país tengan un claro
plan para llevarlo adelante y no que se hayan juntado solamente para ocupar
cargos.
Primero está el Plan, luego los cargos y de último las personas adecuadas para
ejecutar el Plan.
La lógica imperante es que se nombran personas para ocupar cargos que generan
votos y luego vemos que hacemos. Por supuesto que mayoritariamente Ligas y
Sectores son cómplices de esta situación por acción u omisión y luego no se
colman expectativas.
Terminó una etapa y comienza otra. Muchos esperan mágicamente que las cosas
cambien, pero eso no sucederá en el corto plazo porque hay puentes a reconstruir,
siendo responsabilidad total desde este momento, -como signo de esperanza-, que
los nuevos Consejeros (algunos con años de experiencia a nivel OFI), emitan
señales claras, que no pase el tiempo y todo siga siendo más de lo mismo. Es la
etapa de ponerle pienso y mucho trabajo colaborativo. Es la etapa de la aplicación
del pensar y del trabajo colaborativo.
“No nos atrevemos a hacer muchas cosas porque son difíciles, pero son
difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas” Séneca
*Germán Rodríguez Barcos
Ex Dirigente Club Atlético Florida
Ex Consejero OFI
