#CopaOFI
En la Copa Nacional de Clubes A, y B estarán representados los 19 departamentos, habrá 79 clubes y 49 poblaciones en competencia

De todas partes vienen
Rómulo Martínez Chenlo
El próximo 4 de junio, cuando den comienzo la Copa Nacional de Clubes A, y también la B, el fútbol masculino uruguayo institucionalizado estará ante su instancia más nacional. Entre ambos torneos que se juegan en simultáneo patrocinados por la Organización del Fútbol del Interior habrá 79 clubes de los 19 departamentos, y de 49 ciudades que moverán cerca de 2500 jugadores por semana, por lo menos en su primera fase.
Hasta la inminente primera edición de la Copa Uruguay que comenzará unas semanas después con representantes de OFI, y AUF de 18 departamentos, seguro que se puede decir que no hay torneo más representativo del fútbol del Uruguay que estos dos torneos.
Promedialmente cuando se jueguen las fases de grupos de ambos torneos habrá cada fin de semana fútbol en 20 o 25 pueblos y ciudades.
Algunas ligas tendrán a buena parte de sus participantes jugando en Copa Nacional, lo que dejará a buena parte de sus rivales locales sin poder jugar los fines de semana. Florida tiene a a cinco de sus representantes de la A entre las dos copas: Quilmes, y Boquita de Sarandí Grande en la A, y Atlético, España, y Nacional en la B. San José tiene a cuatro, tres en la A, Central, el vigente campeón, Río Negro, y Universal, y uno en la B , Nacional. Paysandú y Rocha llevan a cuatro de sus participantes divididos en dos por copa, en la A por los sanduceros estarán Bella Vista y Huracán, y en la B Litoral, y Estudiantil, mientras que los rochenses de la A son los clásicos rivales, Lavalleja, y Palermo, mientras que en la B jugarán Tabaré, y Nacional.
Habrá 79 clubes de los 19 departamentos, y de 49 ciudades que moverán cerca de 2500 jugadores por semana, por lo menos en su primera fase».
Los 19 departamentos, 49 poblaciones de norte a sur, y de este a oeste estarán en competencia. En la Copa Nacional de Clubes B entre sus 42 ciudades y pueblos estará la de mayor población Montevideo, con el Libertad Washington, mientras que a 110 kilómetros de la capital está con sus 132 habitantes la localidad de San Gabriel representada por Charrúa 1981.
Si se llegaran a cruzar en la Copa B, Internacional del Chuy, con General Garzón de Artigas habría que hacer un viaje de 661 kilómetros. En la A, la mayor distancia posible parece la de Rocha (Lavalleja o Palermo) a Salto (Universitario), con 659 kilómetros.
En tres dimensiones
La Copa Nacional de Clubes A tiene 24 participantes – que además jugarán en la primera edición de la Copa Uruguay 2022- que se reparten en seis grupos de cuatro participantes cada uno de los que seguirán en competencia los dos primeros de cada serie y cuatro de los mejores terceros que conformarán los 16 de octavos de final donde arrancarán la fase eliminatoria hasta llegar al campeón. Los últimos de cada uno de los seis grupos perderán la categoría y pasarán a jugar en sus ligas departamentales. La competencia tiene representantes de 19 poblaciones, siendo San José de Mayo el de más clubes (Central, Universal, y Río Negro), Minas tiene dos (Lavalleja, y Barrio Olímpico), Paysandú (Huracán y Bella Vista), y Rocha también un par (Lavalleja, y Palermo). La Liga de Fútbol de Florida tiene dos representantes en la Copa A, pero son de dos ciudades distintas, Quilmes de Florida, y Boquita de Sarandí Grande. Los otros clubes representan de a uno por ciudad: Huracán (Rivera), Universitario (Salto), Wanderers Juvenil (Tacuarembó), Laureles (Fray Bentos), Barracas (Dolores), Porongos (Trinidad), Juventud (Colonia), Santa Emilia (Cardona), Wanderers (Santa Lucía), Juanicó (Juanicó), Piriápolis (Piriápolis), Progreso (Estación Atlántida), Ituzaingó (Punta del Este).
Las series fueron armadas de acuerdo a un criterio de proximidad geográfica y quedaron dispuestas así:
Grupo A: Huracán (Rivera), Universitario (Salto), Wanderers Juvenil (Tacuarembó), Bella Vista (Paysandú).
Grupo B: Laureles (Fray Bentos), Barracas (Dolores), Porongos (Flores), Huracán (Paysandú).
Grupo C: Juventud (Colonia), Santa Emilia (Cardona), Wanderers (Santa Lucía), Río Negro (San José).
Grupo D: Quilmes (Florida), Boquita (Sarandí Grande), Central (San José), Universal (San José).
Grupo E: Juanicó (Juanicó), Piriápolis (Piriápolis), Lavalleja (Minas), Lavalleja (Rocha).
Grupo F: Progreso (Estación Atlántida), Ituzaingó (Maldonado), Barrio Olímpico (Minas), Palermo (Rocha).
Si se llegaran a cruzar en la Copa B, Internacional del Chuy, con General Garzón de Artigas habría que hacer un viaje de 661 kilómetros. En la A, la mayor distancia posible parece la de Rocha (Lavalleja o Palermo) a Salto (Universitario), con 659 kilómetros».
Aún si en seis semanas- en la primera quincena de julio-quedaran definidos los clubes que siguen adelante, los seis descensos y los dos que quedan en la A pero sin competencia en este torneo hasta el 2023, y todavía no hubiese empezado la Copa Uruguay, todos los 24 clubes, habrán de jugar en la presente edición, la primera, de la Copa Uruguay.
Estos clubes habrá una parte de la temporada que jugarán en su Liga, en la Copa Nacional de Clubes, y en la Copa Uruguay.
Por todo, y por todos (lados)
La copa Nacional de Clubes B, que además de la gloria del campeón genera seis ascensos a la Copa Nacional de Clubes A del 2023, y a la Copa Uruguay del año próximo que en su segunda edición será clasificatorio para la Sudamericana 2024, contará con la enorme participación de 55 clubes clasificados desde sus ligas o invitados por cumplir 100 años. Estos 55 clubes que en su fase inicial se dividirán 16 series agrupados de a tres y de a cuatro clubes en los que estarán representados los 19 departamentos, y 42 ciudades: Artigas, Tacuarembó, Salto, Guichón, Paysandú, Fray Bentos, Mercedes, Rodó, Nueva Palmira, San Gregorio de Polanco, Paso de los Toros, Sarandí del Yí, Carlos Reyles, Durazno, Trinidad, Cardona, San Carlos, Rocha, Rio Branco, Vergara, Melo, Treinta y Tres, Batlle y Ordoñez, José Pedro Varela, Chuy, Nueva Helvecia, Florida, Carmelo, Valdense, Ecilda Paullier, San José, Libertad, Las Piedras, Atlántida, San Gabriel, Casupá, Empalme Olmos, Pan de Azúcar, Castillos, Punta del Este , Minas y Montevideo.
Como otras tantas veces aparece un elenco del departamento de Montevideo, identificado muy fuertemente con Villa Colón, el Libertad Washington, que juega en la Liga Departamental de Canelones.
Los 32 clasificados saldrán de estas 16 series:
Serie A: General Garzón (Artigas), Estudiantes (Tacuarembó), Ferro Carril (Salto).
Serie B: River Plate (Salto), Obreros Unidos (Guichón), Estudiantil Sanducero (Paysandú).
Serie C: Litoral (Paysandú), 18 de julio (Fray Bentos), Bristol (Mercedes).
Serie D: Tulipán (Fray Bentos) Fraternidad (José Enrique Rodó), Peñarol (Nueva Palmira).
Serie E: Estudiantes (San Gregorio de Polanco), Oriental (Paso de los Toros) Defensor (Sarandí del Yí).
Serie F: Molles (Carlos Reyles), Wanderers (Durazno), Central (Durazno), Sportivo Yí (Durazno).
Serie G: Santa Bárbara (Trinidad), Nacional (Cardona), Nacional (Nueva Helvecia,) Atlético Florida (Florida).
Serie H: Wanderers (Carmelo), Esparta (Colonia Valdense), Artesano (Nueva Helvecia), Rampla Juniors (Ecilda Paullier).
Serie I: Independiente (Trinidad), Nacional (Florida), Nacional (San José).
Serie J: Juventud Unida (Libertad), Defensor Atlanta (Las Piedras), España (Florida), Atlántida Juniors (Atlántida).
Serie K: Campana (Libertad), Libertad Washington (Montevideo), Charrúa (San Gabriel), El Inca (Casupá).
Serie L: Ferrocarrilero (Empalme Olmos), Olimpia (Minas) San Lorenzo (Pan de Azúcar), Punta del Este (Punta del Este).
Serie M: IAPA (Pan de Azúcar), Libertad (San Carlos), Nacional (Rocha), Castillos Wanderers (Castillos).
Serie N: Tabaré (Rocha), Nacional (Castillos) Internacional (Chuy).
Serie O: Unión Barrio Coya (José Pedro Varela) Ferrocarril (Batlle y Ordoñez), Huracán (Treinta y Tres).
Serie P: Melo Wanderers (Melo), Escuela Industrial (Río Branco), y Rincón (Vergara)
Bohemios y nacionales
Entre los participantes de ambas ediciones de la Copa Nacional de Clubes 2022, la A, y la B, el nombre que por lejos más se repite es el de Wanderers que tiene dos representantes en la Copa A, Wanderers Juvenil de Tacuarembó, y Wanderers de Santa Lucía, y cuatro en la Copa B: Wanderers de Durazno, Wanderers de Carmelo, Castillos Wanderers, y el histórico Melo Wanderers. Habrá seis Wanderers en competición todos con la misma camiseta albinegra.
También Nacional tiene seis representantes pero en este caso todos los equipos tricolores juegan en la Copa Nacional de Clubes B. Son Nacional de Florida, Nacional de San José, Nacional de Castillos, Nacional de Rocha, Nacional de Cardona, y Nacional de Nueva Helvecia.
Huracán hay tres pero esta vez no vienen de Montevideo, sino que viajaron en globo desde Buenos Aires. Tanto Huracán de Rivera, y Huracán de Paysandú que jugarán la Copa A, como Huracán de Treinta y Tres que juega en la Copa B tienen camiseta e insignia idéntica al de Huracán de Parque Patricios.
Hay dos Central, el de San José vigente campeón de la A que viste a bastones verticales blanco y negro, y el de Durazno, el tortero que juega en la B y su camiseta es idéntica a la del Centra Montevideano.
Dos Lavalleja, ambos de la A, el Rocha, el de los tres barrios juega de albiverde, y el de Minas, lo hace de albirrojo.
También dos Ferrocarril en la B, pero se escriben distinto el de Salto es Ferro Carril y es de camiseta blanca con una banda negra en diagonal, y el de Batlle y Ordoñez se escribe todo junto, Ferrocarril, y es blanco y negro a bastones verticales. También hay un Ferrocarrilero, el de Empalme Olmos que es blanco con una franja en diagonal azul.
*También publicado en La diaria
